30/10/2006

Desvariados

Nunha novela de Robert Sabatier, un encanecido intelectual declara: «Son un home entre dúas idades, mais sempre ignorei cales». Nun arroubo o filósofo Paul Ricoeur sincerouse: «Non sabemos en que tempos vivimos.» Esa orfandade para se situar no tempo é actualmente amplamente compartida en Galiza e péxanos definir calquera identidade colectiva (se a houber...). Pola súa banda, en Lapidarium IV, Ryszard Kapuscinski escribiu: «Nada do que xa transcorreu é un pasado definitivamente pechado. O pasado dura no presente e participa na formación do futuro.» Quizais sexa a proxección de pasados non participados o que emborrea o presente e embafa en gran parte os tempos en que vivimos neste noso país. Ao poloñés gústalle insistir en que «a historia é o proceso do esquecemento», pero entre nós, por moi paradoxal que semelle, nada se esquece e pouco se lembra. Deslembrámonos do que aínda vai vir en forma de futuro, e do que estamos a vivir como reflexión de presente nada (ou pouco) queremos saber; imponse así a memoria de tempos pasados para afirmar que, aínda que nos custe poñernos de acordo respecto do que somos, seremos calquera cousa pero, madia leva!, un pobo sen historia non somos.

2 comentários:

Marcos Valcárcel López disse...

Permítame engadir esta cita que deixou no meu blog un amigo (tamén amigo seu, por certo). Creo que é ben gorentosa:
Pierre Nora (La Nación 15 de marzo de 2006)

Memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente diferentes, aun cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se apoya, nace, de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual.
Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos. La historia permanece; la memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide.

Ian disse...

Certamente é unha cita tan luminosa como gorentosa. Moitas grazas.